Libro Blanco de la Estética Médica

SOCIEDAD CIENTÍFICA VENEZOLANA DE ESTÉTICA MÉDICA

Se presenta el Libro Blanco de la Estética Médica constituido por un documento que recopila el trabajo de los miembros de la Sociedad Científica Venezolana de Estética Médica junto con el personal docente de la Fundación Centro de Estudios de Estética Médica (FUCEME), orientado al desarrollo de la actividad médica en esta importante disciplina. 

Es un texto consensuado por todos los integrantes de la Sociedad Médica que conformamos, siendo un marco de referencia para conseguir la consolidación de nuestra actividad, y así poder desarrollar un trabajo adecuado y apropiado, apegado a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a la Ley de Ejercicio de la Medicina en nuestro país y al código deontológico que rige el quehacer de nuestra profesión. Los miembros de la Sociedad Científica Venezolana de Estética Médica junto al personal docente de FUCEME nos hemos comprometido a aceptar este documento como base de actuación profesional, y así reconocer nuestras actitudes y aptitudes, para lo cual hemos sido formados, y delimitar al mismo tiempo nuestro campo de acción, para evitar de esta manera, la acción indebida en otros campos médicos.

Teniendo en cuenta la gran evolución que continuamente se produce en el ámbito médico y tecnológico, es menester una revisión periódica de los contenidos de dicho documento, pudiéndose llevar a cabo posibles modificaciones para actualización del conocimiento, lo cual será aprobado en sesión plenaria de la Sociedad mediante debate y discusión, a fin de que pueda ser aprobado e incluido en el documento inicial. 

Concepto de Medicina Estética

Disciplina médica que a través de la aplicación de técnicas no invasivas o mínimamente invasivas no quirúrgicas  busca la promoción, mantenimiento y restauración de la salud y la estética, entendido esto como un bien individual y colectivo, incluido e nuestra carta magna como uno de los derechos humanos básicos, donde se establece el derecho a la protección de la Salud. Representa una rama de la Medicina General que busca mantener el equilibrio entre la salud bio-psico-social y la imagen externa de los individuos.

Situación Profesional

La Medicina Estética está representada por una actividad médica especializada que reúne los tres criterios que definen una especialidad médica: objetivo unificado, existencia de una base científica y técnica, y demanda social.

  • Objetivo: promoción, mantenimiento y restauración de la salud, el bienestar y la estética. 
  • Cuerpo de doctrina sólido, refrendado por la existencia de tratados, tesinas, tesis, monografías y revistas dedicados exclusivamente a temas de Medicina Estética, así como formación a través de organismos privados y universitaria específica.
  • Demanda social: constituida por la alta afluencia de pacientes en búsqueda de consejo estético, inherente a la mejoría de los niveles de bienestar social, lo cual queda reflejado igualmente por el gran número de médicos que ejercen esta actividad, y también, por la existencia de sociedades profesionales de nacionales e internacionales, que organizan y acreditan Congresos, Reuniones y actividades científicas específicas.

Situación Legal

  • Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.595 del 03 de Diciembre de 1998, mediante la cual se emite la RESOLUCIÓN número 822 de 27 de Noviembre de 1998 188° y 139°, donde se RESUELVE: Dictar las Normas y Procedimientos para la ejecución del “Reglamento sobre Clínicas de Hospitalización, Hospitales, Casas de salud, Sanatorios, Enfermería o similares”, incluyéndose en el Artículo 1, aparte 1.2 Establecimiento Médico Asistenciales Ambulatorios, y aparte 3 Establecimientos de Estética Humana.  
  • Septiembre de 1997: La Sociedad Científica Venezolana de Medicina Estética pasa a formar parte de la agrupación internacional Union Internationale de Medecine Esthetique (UIME), organización mundial que rige la formación, educación médica continua y desarrollo tecnológico de la Medicina Estética en el mundo. 
  • Octubre de 2009: Materia Aprobada de la “LXIV Reunión Ordinaria de la Asamblea” de la Federación Médica Venezolana, Barinas, Edo. Barinas.

“LXIV REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA” 

26 al 30 de octubre de 2009 

Barinas – Edo. Barinas 

I N D I C E: 

TITULOS Pág. 

Plenaria Preparatoria. 03 

Materia Aprobada: Ponencia Central. 05 

Materia Aprobada: Comité Ejecutivo. 09 

Materia Aprobada: Secretaría de Finanzas 21 

Materia Aprobada: Tribunal Disciplinario. 31 

Materia Aprobada: Comisión Electoral Transitoria. 34 

Acuerdos y Resoluciones. 37 Declaración de Barinas 41

 

  1. RELACION CON UNIVERSIDADES Y SOCIEDADES CIENTIFICAS: 

Exigir para el reconocimiento de los postgrados, la opinión de las diferentes Sociedades Científicas y que cumplan con las prelaciones exigidas por la Federación Médica Venezolana. Aprobado 

Que la Federación Médica Venezolana procure la realización de una reunión ampliada con todos los Decanos de medicina del país y hacer un análisis exhaustivo de todos los postgrados. que se están realizando bajo el auspicio del Ministerio del Poder Popular para la Salud, a fin de hacer un pronunciamiento al respecto. Aprobado 

Que a través de los medios de comunicación impresos, se publiquen los sitios e instituciones reconocidos por los distintos colegios de médicos del país, a fin de realizar estudios de pre y postgrados médicos en una página completa y en un solo día para todo el país. Aprobado 

Que la Federación Médica Venezolana publique las especialidades médicas reconocidas por esta institución gremial incluyendo las prelaciones. Aprobado 

Que el Comité Ejecutivo se pronuncie nuevamente en relación a los estudios médicos paralelos que han surgido en estos últimos años en Venezuela, así como en relación a los postgrados improvisados que fueron aperturados en el presente año, sacados a concursos en el IVSS y en el MPSS sin el aval de los Colegios de Médicos. Aprobado 

  1. RECONOCIMIENTO DE MÉDICOS ESPECIALISTAS 

CON POSTGRADO EN EL EXTERIOR: Aprobado 

  1. RECONOCIMIENTO DE NUEVAS ESPECIALIDADES MÉDICAS: 

Se recomienda a la Plenaria la aprobación de la Especialidad de Angiología Clínica cuyos estudios tendrán una duración de dos años y una prelación de dos años en Medicina Interna. Aprobado 

Se recomienda a la plenaria la aprobación de la Especialidad de Estética Médica para evitar el intrusismo medico. Los argumentos fueron analizados con detenimiento y se realizó reunión con la Sociedad Venezolana de Medicina Estética. Se informa que existen escuelas de formación actualmente en el país, se prevé abrir postgrados en otras zonas. Dichos estudios tendrán una duración de tres años y una prelación de dos años en Medicina Interna. Aprobado 

Se propone el nombre de Estética Médica, como nombre de la Especialidad, para evitar que colide en su campo con la Cirugía Plástica y con la Cirugia Dermatológica. Aprobado 

Al aprobar esta especialidad, se propone que se realice una reunión conjunta con la FMV, Sociedad de Dermatología, Sociedad de Cirugia Plástica, Sociedad de Medicina Interna y Sociedad de Estética Médica, para fijar los campos y límites de acción entre estas especialidades, los resultados deben ser informados a los Colegios de Médicos. Aprobado 

La Federación Médica Venezolana y los Colegios de Médicos, deben evaluar los pensum de estudios y los centros donde se establezcan los nuevos postgrados. Aprobado 

Con respecto a reconocer los nuevos centros, donde se realizarán los postgrados, se deben revisar los ya establecidos, sobre todo en lo concerniente a Estética Médica y se debe establecer el aval de los Colegios de Médicos respectivos. Aprobado 

Esta decisión plena de la Asamblea General de la Federación Médica Venezolana fue ratificada en la siguiente disposición:

Historia de la Medicina Estética

Desde que el hombre apareció sobre la tierra, se han aplicado técnicas para la promoción y mantenimiento de la estética, así como métodos que buscan mantener en equilibrio la belleza femenina y masculina, entendida esta última, como una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, es posible afirmar que «la belleza está en el ojo del observador».

Sin embargo, este no es el único sentido que ha buscado la humanidad, se trata también que diversas afecciones pueden traer como consecuencia alteraciones que menoscaban la apariencia externa de un individuo, siendo indispensable mantener un equilibrio de su imagen externa con su ser social, psicológico y por supuesto biológico, para de esta manera poder proporcionar calidad de vida y bienestar. 

Hasta el siglo XIX, el desarrollo de los principios de cuidado general y promoción de la estética estuvieron basados en el uso de cremas, maquillaje, cuidado del cabello, herramientas para la higiene personal y sustancias para el mantenimiento de la calidad de la piel. Sin embargo, posterior a la revolución francesa, todos estos elementos se industrializan y aparecen los spa, centros de cosmetología y un mayor desarrollo de la cirugía con fines reconstructivos.

Una serie de factores comienzan a conjugarse entre la cuarta y quinta década del siglo XX, debido a que por un lado comienza a existir una mayor de parte de la población con necesidad de obtener una atención adecuada de sus necesidades estéticas y por el otro el avance e impulso que comienza a tener la ciencia y la tecnología ligada a la medicina. Ciertamente, había la existencia de salones de cosmetología, y de igual manera se desarrollaba la cirugía estética, sin embargo, existía un vacío en la proporción de atención, que representara una propuesta más especializada que la  dada por tratamientos cosméticos y menos cruenta que la otorgada por la cirugía, y que había que tener en cuenta que a ambas escapaba en muchas ocasiones ciertas afecciones que no obtenían respuestas adecuadas por estas disciplinas.

De allí a que comience a desarrollarse un cuerpo de doctrina médico que se encamina a ampliar el conocimiento referido al saber y quehacer de la estética de la población, dando así respuestas adecuadas, basadas en evidencia científica a un sin fin de necesidades dentro de la población. Muchas entonces, fueron las causas que llevaron a que agrupaciones médicas profesionales y científicas dieran paso a la constitución de una emergente disciplina, la Medicina Estética, y entre ellas podemos mencionar:

  • El hecho de que muchas especialidades médicas no tratasen afecciones estéticas, sino solamente desde el punto de vista intervencionista quirúrgico, pero no de forma clínica mínimamente invasiva. En este aspecto se debe tener en cuenta que hasta ahora, primera década del siglo XXI, especialidades como la Dermatología y Cirugía Plástica no tenían en sus Pensum de estudios, formación en el área de estética clínica, por lo menos no en Venezuela.
  • El avance tecnológico y científico que se ha venido desarrollando a favor de las técnicas relacionadas con la estética, ha hecho que estas se conviertan en herramientas cada vez más complicadas, requiriéndose un conocimiento, tanto de sus bases técnicas, como de su aplicación clínica, que sólo puede poseer debidamente un Médico Cirujano.
  • A través de los años el nivel de vida de la población se ha venido transformando, particularmente en Venezuela, este ha ido mejorando de forma importante en el último decenio, ello ha conllevado de manera particular y mundial a que gran parte de la población solicite cuidados estéticos, requiriendo especialmente profesionales cualificados para su atención.
  • Es importante tomar en cuenta la responsabilidad legal que tienen las actuaciones practicadas a través de procedimientos estéticos que requieren de un manejo adecuado dado el grado de tecnicismo de la Medicina Estética, lo que conlleva a que estas actividades deban ser llevadas a cabo por alguien especializado en el tema como lo es el médico estético. 
  • El aumento en la longevidad proporciona una base clínica de enorme importancia, ya que en la actualidad vamos teniendo mayor cantidad de población en la cual la afección estética aparece con mayor frecuencia. Esto conlleva a la estructuración de planes para promoción y cuidado de la salud y el bienestar, en los cuales los médicos estéticos participan activamente.
  • La existencia de patologías no tomadas en cuenta por otras especialidades médicas es también un punto de apoyo importante a la Medicina Estética. Áreas como la Paniculopatía Edematofibrosa, las Estrías y otras entidades, son abordadas y estudiadas en profundidad por la Medicina Estética, a fin de proporcionar elementos de acción preventiva y terapéutica.

Fue en 1973 y en Francia donde nació la primera Sociedad de Medicina Estética por una creación del Dr. Jean-Jacques Legrand, como una necesidad de agrupar a los médicos que desarrollan esta disciplina. Este ejemplo fue pronto continuado con la creación de la Sociedad Belga de Medicina Estética por el Dr. Michel Delune, lo cual fue seguido de forma inmediata por la Sociedad Italiana de Medicina Estética a cargo del Profesor Dr. Bartoletti, y algunos años más tarde por la Sociedad Española de Medicina Estética con el Dr. Josep Font Riera. Estas cuatro sociedades fundaron la Union Internationale de Médecine Esthétique en 1975, agrupación que ha buscado el desarrollo de esta disciplina médica a nivel del mundo, estimulando el estudio, la verificación científica, el desarrollo de planes de atención, la educación médica continua, el desarrollo de sociedades médicas científicas, así como la creación de textos de estudios y el fomento de jornadas, simposios, congresos y actividades académicas. Esta agrupación con sede en París, ha contribuido a la conformación de niveles de estudios avanzados en muchos de sus países miembros, y otorga el Diploma Internacional de Medicina Estética, a los médicos que se hacen merecedores del mismo.

Hoy e día, la Unión Internacional de Medicina Estética (UIME) agrupa a 27 sociedades nacionales y organiza cada dos años un Congreso Mundial de Medicina Estética en alguno de los países miembros. Permanentemente, otras sociedades nacionales solicitan la adhesión a la Unión Internacional, debido al alto desarrollo que tiene esta entidad médica. 

La Medicina Estética no reclama la exclusividad del tratamiento de las afecciones estéticas, sino el hecho de que los profesionales que la practican tienen la formación necesaria para enfocar su tratamiento desde un punto de vista médico-estético, atendiendo, tanto a la curación o mejoría del proceso, como a prestar una atención especial a los aspectos estéticos que la evolución del proceso y su tratamiento conllevan.

Extensión Internacional

La Medicina Estética comenzó a organizarse internacionalmente con la constitución de la Sociedad Francesa de Medicina Estética, cuyo promotor y primer presidente fue el Dr. Jean Jacques Legrand, tal como se mencionó anteriormente. 

La Unión Internacional de Sociedades de Medicina Estética (UIME), agrupa a las sociedades nacionales reconocidas, constituidas en varios países del mundo:

  • Sociedad Argentina de Medicina Estética.
  • Sociedad Belga de Medicina Estética.
  • Sociedad Brasilera de Medicina Estética.
  • Sociedad Canadiense de Medicina Estética.
  • Sociedad Chilena de Medicina Estética.
  • Sociedad China de Medicina Estética.
  • Asociación Científica Colombiana de Medicina Estética.
  • Sociedad Coreana de Medicina Estética.
  • Sociedad Ecuatoriana de Medicina Estética.
  • Sociedad Española de Medicina Estética.
  • Sociedad Francesa de Medicina Estética.
  • Sociedad Italiana de Medicina Estética.
  • Sociedad Argelina de Medicina Estética.
  • Sociedad Marroquí de Medicina Estética.
  • Sociedad Polaca de Medicina Estética.
  • Sociedad Suiza de Medicina Estética.
  • Sociedad Uruguaya de Medicina Estética.
  • Sociedad Mexicana Científica de Medicina Estética.
  • Academia Americana de Medicina Estética.
  • Sociedad de Medicina Estética de Turquía.
  • Sociedad Sur Africana de Medicina Estética.
  • Sociedad de Medicina Estética de Kazajistán.
  • Sociedad de Medicina Estética de Puerto Rico.
  • Sociedad de Medicina Estética de Guatemala.
  • Sociedad Rusa de Medicina Estética.
  • Sociedad de Medicina Estética de Rumania.
  • Sociedad de Medicina Estética de Ucrania.
  • Sociedad de Medicina Estética de Georgia.
  • Sociedad Peruana de Medicina Estética.
  • Sociedad Boliviana de Medicina Estética.
  • Sociedad Científica Venezolana de Estética Médica.

Cada una de ellas lleva a cabo en sus países la organización de congresos, jornadas y reuniones periódicas, con el fin de estimular e impulsar la educación médica continua. De igual manera la UIME organiza un Congreso Mundial cada dos años, y en los años intermedios se lleva a cabo el Congreso Europeo de Medicina Estética y el Congreso Panamericano de Medicina Estética.  

Soporte Científico

El contenido de la Medicina Estética se encuentra avalado por las sociedades médicas nacionales e internacionales y publicaciones de reconocido prestigio científico y médico. Existen en la actualidad numerosos libros de texto y consulta. El primer compendio de Medicina Estética fue editado en 1987: “Manual Practique de Medecine Estetique”, dirigido por los Dres. C. Bartoletti y J.J. Legrand con la colaboración de 30 especialistas. Esta obra fue traducida a varios idiomas y reeditada en varias ocasiones. En España, la Sociedad Española de Medicina Estética pública desde su fundación en 1984 la Revista de la Sociedad Española de Medicina Estética.

En la actualidad la UIME ejecuta en conjunto con las Sociedades Médicas pertenecientes a la misma la revista científica “Medicina Estética”, donde se realizan publicaciones con grandes aportes científicos en materia de todos los aspectos concernientes a la disciplina, indexada por ahora en Scopus (se anexan ejemplos). 

En la actualidad, de igual forma, son muchos los médicos estéticos a nivel mundial que publican artículos de gran importancia científico-académica en diferentes revistas científicas, que persiguen brindar aportes a toda la comunidad científica sobre el quehacer y saber de la disciplina (se anexan varios ejemplos).  

Contenido de la Medicina Estética

Los objetivos generales de la Medicina Estética son:

  • Prevención y tratamiento de todo tipo de patología estética
  • Aplicación de técnicas para mejorar la estética y la belleza
  • Prevención del envejecimiento
  • Promoción de la salud y el bienestar físico, mental y personal

Lo cual coincide, en la esfera de la Medicina Estética, con los tres fines que la Organización Mundial de la Salud asigna a la medicina:

  • Tratar la enfermedad
  • Prevenirla
  • Promover la salud

Los principales (no la totalidad) de los procesos que se tratan en medicina estética son los siguientes:

Medicina Estética de la Piel

  • Prevención, diagnóstico y tratamiento del envejecimiento cutáneo
  • Prevención y tratamiento del fotoenvejecimiento
  • Tratamientos médico-estéticos y cosméticos de la piel (facial y corporal)
  • Tratamientos médico-estéticos y cosméticos de cabello y uñas
  • Depresiones y arrugas de expresión
  • Estrías cutáneas
  • Flaccidez cutánea
  • Prevención y tratamiento de las alteraciones de la pigmentación cutánea
  • Alteraciones estéticas secundarias debidas a patologías infecciosas y/o inmunológicas
  • Cicatrices inestéticas y queloides: secundarias, hipertróficas
  • Hiperhidrosis
  • Patología del pelo: hipertricosis, hirsutismo
  • Tratamiento médico-estético de la alopecia genética o adquirida (parcial o universal)
  • Alteraciones circulatorias cutáneas: telangiectasias, cuperosis, hemangiomas
  • Lesiones benignas de la piel
  • Tatuajes

Fleboestética y Patología Linfática

  • Prevención de las alteraciones circulatorias periféricas
  • Tratamiento de varices y microvarices, telangiectasias y varículas
  • Úlceras varicosas
  • Prevención y tratamiento de la patología linfática

Endocrinología Estética-Metabolismo-Celulitis

  • Sobrepeso y obesidad
  • Lipodistrofias
  • Celulitis

Obstetricia y Ginecología Estética

  • Consejos estéticos para el embarazo y post parto
  • Medicina estética en la menopausia

Tratamientos Combinados con Cirugía Estética

  • Preparación para intervenciones de cirugía estética
  • Recuperación y tratamiento posterior a intervenciones en cirugía estética

Prevención General y Promoción de la Salud

  • Prevención y tratamiento del envejecimiento (general)
  • Prevención y tratamiento del estrés
  • Tratamientos de tonificación vital y revitalización
  • Colaboración en el tratamiento de las alteraciones de la imagen corporal y aceptación de la propia imagen

Técnicas Específicas de Diagnóstico y Tratamiento

La Medicina Estética utiliza todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas de la medicina en general, y específicamente algunas de ellas.

En cuanto a las técnicas terapéuticas utilizadas en Medicina Estética son muy variadas. Todas las técnicas utilizadas deben estar validadas por la comunidad científica, por organismos dependientes de administraciones o por las sociedades científicas españolas.

En el caso de los procedimientos que requieran algún tipo de aparato, éstos deben estar debidamente autorizados y homologados. Si se hace uso de productos sanitarios o medicamentos, éstos deben estar autorizados por la autoridad sanitaria competente y utilizada según las condiciones recogidas en su ficha técnica.

Técnicas Intervencionistas en Medicina Estética

  • Infiltraciones, mesoterapia facial y corporal
  • Mini y microinjertos de cabello (autoinjerto)
  • Microcirugía de varices
  • Escleroterapia de varices, varicosidades y telangiectasias
  • Resección de patologías cutáneas benignas
  • Implantes de relleno, hilos de sustentación
  • Toxina botulínica
  • Tratamientos con láseres ablativos de finalidad estética

Dietoterapia

  • Indicación de dietas específicas según patologías

Electroterapia / Fototerapia

  • Electroterapia de estimulación muscular
  • Plataformas vibratorias
  • Iontoforesis de productos para tratamientos estéticos
  • Laserterapia médica ablativa, semiablativa y no ablativa
  • Fototerapia
  • Ultrasonidos: sonoforesis, ultrasonidos focalizados
  • Tratamiento folicular: depilación eléctrica (electrolisis, termolisis) y fotodepilacion (láser e IPL)
  • Diatermocoagulación, electrocoagulación
  • Radiofrecuencia mono, bipolar o dual
  • Luz intensa pulsada
  • Terapia fotodinámica
  • Carboxiterapia
  • Ozonoterapia

Fisioterapia

  • Orientación sobre ejercicio físico
  • Medicina estética hidrotermal (hidroterapia, termoterapia, crioterapia, fangos y masajes generales y específicos)
  • Presoterapia

Fitoterapia

  • Utilización de plantas medicinales para procesos estéticos

Hábitos de Vida / Modificaciones del Comportamiento

  • Implantación de hábitos para la vida saludable
  • Prevención del daño actínico

Homeopatía

  • Tratamiento homeopático de afecciones estéticas

Medicina Tradicional China

  • Tratamientos mediante acupuntura de afecciones estéticas
  • Dietoterapia y fitoterapia según la Medicina Tradicional China

Mesoterapia

  • Tratamientos de afecciones estéticas mediante mesoterapia corporal y facial

Técnicas físico-químicas de aplicación cutánea

  • Peelings mediante agentes físicos
  • Peelings químicos superficiales, medios y profundos
  • Dermoabrasión superficial
  • Crioterapia
  • Micropigmentación de alteraciones estéticas congénitas o adquiridas
  • Aplicación de factores de crecimiento y técnicas de ingeniería genética
  • Implantes: rellenos faciales con distintos materiales y/o grasa autóloga
  • Implantes de hilos subcutáneos

Técnicas de Relajación

  • Tratamientos Generales 
    • Oxigenoterapia-ozonoterapia
    • Tratamientos de potenciación de la inmunidad
    • Tratamientos tonificantes generales
  • Termalismo. Balneoterapia
Scroll al inicio